Fundacion Goerlich

Fundacion Goerlich
Mostrando entradas con la etiqueta Donación Goerlich-Miquel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Donación Goerlich-Miquel. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de marzo de 2020

LOS SOROLLAS DE LA COLECCIÓN GOERLICH-MIQUEL



En el Museo de Bellas Artes de Valencia, se encuentran estas obras procedentes de la colección “Goerlich-Miquel”. Concretamente esta colección dispone de 4 obras de nuestro universal pintor Joaquín Sorolla y Bastida (1863-1923). Estas obras procedentes de la donación “Goerlich-Miquel”, son  “Danzeta” (1882), “Estudio de cabeza” (1886), ambos bocetos donde Sorolla en los que experimenta tipos y técnicas que más tarde usará para sus espléndidos retratos. “Luna en la playa”, pequeña tabla con una escena de playa pintada probablemente “au plain air”, a modo de apunte y con una mayor libertad técnica y “Anacoreta”, obra de 1899.





martes, 17 de marzo de 2020

LOS RICARDO VERDE DE LA COLECCIÓN GOERLICH-MIQUEL


 “Plaza del Mercado”, es el título de este cuadro de Ricardo Verde Rubio, que forma parte de la “Colección Goerlich-Miquel”. Se trata de un óleo sobre lienzo de 64´6 x 46´50 centímetros, pintado en 1915. Junto con la fotografía del cuadro, acompañamos también otras del pintor Ricardo Verde, así como el retrato titulado “Gitana”, a quien el Ayuntamiento de Valencia le rotuló una calle en las cercanías de la Avenida del Cid. Ricardo Verde nació en 1876 en el Barrio del Carmen, formándose en la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos, obteniendo en ésta notables calificaciones, tuvo allí como compañeros de grupo a destacados artistas como Benedito, Navas, Renau, Stolz, Tuset, etc. En 1906 viajó por Paris y Londres. Verde fue un artista polifacético que cultivó con gran maestría el grabado, la pintura al óleo y el gouache. Tras la contienda 1936-39 y al haber militado en el banco republicano, fue expulsado de la docencia y aislado de la vida pública. Falleció en 1954 sin descendencia, aquejado de una enfermedad infecciosa y problemas de visión que entristecieron sus últimos años de vida.




jueves, 20 de febrero de 2020

RETABLO DE LA POBLA LLARGA



El “Retablo de la Pobla Llarga” o de los “Gozos de la Virgen”, está depositado en el Museo de Bellas Artes San Pio V de Valencia, formando parte de los fondos de la Colección de la Real Academia de San Carlos procedente de la donación que efectuaron en 1946 Javier Goerlich y su esposa Trinidad Miquel. El retablo está realizado con la técnica de temple sobre tabla y tiene unas medidas de 410x320cms, datándose su realización entre 1440-1450. El retablo procede de la capilla del conocido como “Huerto de la Ermita, de Don Matías o de Bellavista”, situado entre las poblaciones valencianas de Carcaixent y La Pobla Llarga. Este retablo gótico que muy probablemente se realizó para colocar en la capilla del Gremio de Carpinteros de Valencia, se desconoce su autor, si bien pudo ser próximo a Pere Nicolau. El retablo iba a ser vendido para la exportación, realizando el propio Goerlich todas las gestiones necesarias para que fuese adquirido por el Estado, ante el desinterés y negativa de éste, fue adquirido por el propio Goerlich, siendo obligado a pagar los oportunos impuestos por su compra a la Hacienda Pública, una vez esto decidió donarlo a la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos para disfrute de todos. En este retablo, se representan los siete gozos de la Virgen y en él, se combinan elementos afines a la corriente flamenca con esquemas iconográficos propios del estilo internacional. Como figura central se representa a la Virgen entronizada con el Niño rodeada de ángeles músicos. Por encima del doselete se representa la Crucifixión y coronando este, un Cristo dando la Bendición. Las calles laterales del retablo representan seis gozos, Adoración de los Pastores, Epifanía, Resurrección, Presentación de Jesús en el templo, Pentecostés y Ascensión, siendo el séptimo la Anunciación representada en las tablas cimeras. A lo largo de las seis tablas del banco figura un ciclo con escenas de la Pasión. Acompañamos en este álbum fotografías del Retablo junto con otras, de su anterior emplazamiento en la capilla del Huerto de la Ermita entre Carcaixent y La Pobla Llarga, otra de la citada capilla junto a otras del huerto y su entorno.