En 1932 y para “Valenciana de Frontones y Espectáculos, S.A.”,
Javier Goerlich en colaboración con José María Sagnier, proyecta este
espectacular y moderno frontón utilizando un lenguaje arquitectónico
racionalista, con capacidad para 1.200 personas que fue inaugurado a finales de
1933 en la calle General Sanmartín 7 y 9, ocupando parte de lo que hoy es la
embocadura del Pasaje Dr. Serra desde aquella calle. Fue derribado a mediados
de los años 50.
Fundacion Goerlich
Mostrando entradas con la etiqueta Patrimonio Industrial Arquitectónico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Patrimonio Industrial Arquitectónico. Mostrar todas las entradas
jueves, 9 de enero de 2020
lunes, 30 de diciembre de 2019
FELICITACIONES DE NAVIDAD
Durante estas fiestas es costumbre enviar y recibir felicitaciones,
algunas de ellas, como estas, nos alegran estos días, recordando muchas cosas,
entre ellas también el Metropol, el Banco de Valencia, las calles, la
cartografía, la arquitectura del movimiento moderno, y tantas y a tantas
personas y amigos. Muchas gracias por estar ahí.
domingo, 15 de diciembre de 2019
LIBRO: JAVIER GOERLICH
Javier Goerlich Lleó / Arquitecto Valenciano / 1886 – 1914-1972,
sin duda un magnífico libro para adquirir o regalar durante estas fiestas. Consta
de 331 páginas con textos, fotografías, dibujos y planos que nos acercan a la
historia más reciente de cómo se ha ido configurando Valencia, transitando de
la ciudad medieval a la urbe moderna, en parte gracias a este arquitecto,
determinante para comprender la ciudad actual. Se puede adquirir por el precio
de 35.-€ en Atypical Valencia en la calle Caballeros 10 de Valencia.
jueves, 12 de diciembre de 2019
VALENCIA: ANTIGUO MERCADO DE ABASTOS
El antiguo Mercado de Abastos de Valencia, fue proyectado
por Javier Goerlich en estilo racionalista o funcionalista en 1936, si bien no
comenzó su construcción hasta 1942, inaugurándose ésta en 1948. Ocupa una
manzana completa de casi 24.000 metros cuadrados en el ensanche de la Gran Vía
de Fernando el Católico, entre las calles Alberique y Buen Orden. Para su
definición se propuso dotarlo de una gran cantidad de servicios, contando
además de los puestos de venta con dependencias administrativas, peso público,
oficina de especies gravadas, servicio de inspección veterinaria, estanco, cafetería,
etc. Por entonces se consideró uno de los mejores mercados de Europa. El
proyecto establece un edificio simétrico de traza sencilla que combina su
adscripción racionalista, con una decoración historicista local. El edificio se
forma con un núcleo central, en sentido perpendicular a la parcela, al que se
adhieren, a norte y a sur, dos naves laterales que contendrán el mercado
propiamente dicho. Toda la construcción se resuelve con estructura de hormigón
armado y cerramientos, donde los hay, combinando enfoscado y piedra caliza en
determinados lugares. Donde se hace más patente la interpretación localista de
la ornamentación es en el cuerpo central y los diferentes materiales que lo
integran, recurriendo a elementos de la cultura decorativa barroca, utilizando
tejas vidriadas en verde oscuro para las cubiertas de los cuerpos centrales.
Remarca las esquinas de los torreones con el dentado de la piedra caliza, las
cornisas, así como los pórticos principales de acceso, que cuentan con un gran
cerco de piedra con clave gigante y un dintel generoso. Todo el edificio posee
un zócalo también de la misma piedra, incluso los soportes que quedan exentos,
así como las pilastras de la gran verja exterior. Todo ello confiere una gran
unidad al conjunto. Una reciente restauración del edificio ha puesto en valor
el juego de volúmenes de las fachadas y los materiales que en ellas intervienen,
tras la degradación que supuso su abandono en los años ochenta. Es en esos años
cuando se decide trasladar el abastecimiento de mercancías a unas nuevas
instalaciones junto al nuevo cauce del Turia, dada la creciente afluencia del
transporte pesado que se daban cita en la zona. De esta forma se libera a los
ciudadanos del movimiento de mercancías y los atascos que se producían, a la
vez de recuperar para la ciudad un importante edificio con posibilidades
dotacionales. Una vez abandonado, en el edificio se ubica la sede de una de las
juntas municipales en que se dividiría el nuevo poder local, quedando en su
mayor parte vacío, destinado a albergar acontecimientos eventuales. A finales
de los ochenta se decide su utilización para equipamiento públicos del barrio.
Se opta así, dada la geometría del edificio, por una rehabilitación que
albergue en su ala norte dotaciones de enseñanza y en su ala sur equipamientos
deportivos. Con esos criterios, se rehabilita a principios de los 90 el ala
norte albergando dos institutos, el estudio que redactó el proyecto de
rehabilitación de este complejo fue VTIM Arquitectes, siendo Tito Llopis uno de
sus arquitectos. Por su parte, el ala sur, se ha destinado a polideportivo
municipal, contando con piscinas públicas y otras modernas instalaciones
deportivas, corriendo la dirección de obra de este ala a cargo del arquitecto
Carlos Bento.
lunes, 9 de diciembre de 2019
VALENCIA: ANTIGUA FERIA DE MUESTRAS
A partir de 1919, los arquitectos Demtrio Ribes, Francisco Mora y Javier Goerlich, comienzan a proyectar lo que sería entre los años 30 hasta 1970 el recinto de la antigua Feria de Muestras de Valencia, ubicada en la manzana recayente a la avenida de Blasco Ibañez, calle General Elio-Viveros y Paseo de la Alameda frente al puente del Real y junto al también desaparecido Palacio de Ripalda. Este siempre cambiante proyecto, precisamente por las necesidades expositivas y de espacio y también aprovechando el Ayuntamiento el momento propicio para la especulación urbanística, fue derribado en 1970, trasladándose la Feria al actual recinto de Benimamet. En la actualidad los solares resultantes del derribo están ocupados por edificios que combinan los usos comerciales, de oficinas y residencial y también en la esquina recayente a Blasco Ibañez, un edificio que, hasta hace unos años estaba ocupado por una conocida discoteca y que últimamente ha sido rehabilitado para usos universitarios.
sábado, 7 de diciembre de 2019
VALENCIA: CALLE SAN VICENTE / TALLERES DEVIS – NAVES DE MACOSA
En 1922
Javier Goerlich proyecta las 2 primeras naves para D. Daniel Devís, estas naves
fueron el inicio del conjunto industrial conocido como Talleres Devís, luego
Macosa. Estaba situado en la denominada Carretera de Valencia a Casas del
Campillo, luego Camino Real de Madrid, Calle San Vicente en la actualidad. En
1924 concluyeron las obras de las 2 primeras naves, un año después el Ingeniero
Industrial Torres Puchol proyectó 2 naves más modestas y un pequeño edificio
administrativo. En 1927 nuevamente Javier Goerlich presenta planos para la
construcción de otras 2 naves mas, que amplia en 1928, concluyendo tales obras
en 1930. Desgraciadamente este complejo industrial fue prácticamente demolido
al comienzo del siglo XXI, si bien Francisco Signes encabezando el movimiento
“Salvem las Naves de Macosa”, aunque no logró salvar la totalidad del complejo,
si consiguió evitar el derribo de algunas de sus construcciones, que aunque
ahora abandonadas y en pésimo estado de conservación, se espera que en el
futuro sean destinadas a equipamientos culturales, tal y como se prevé en la
normativa urbanística de aquel sector, habiendo supuesto además un revulsivo en
la reivindicación y necesidad de concienciación para defender y preservar el
Patrimonio arquitectónico industrial valenciano.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)