En 1914, Javier Goerlich, gran melómano y con el título de
arquitecto recién obtenido, entendía que una ciudad europea, no era una gran
ciudad si no contaba con un Palacio para la ópera. Lógicamente como en su
proyecto de ciudad era necesario que Valencia contase con un edificio para tal
fin, se prestó a realizarlo. Tomando como referente la ópera Garnier de París,
realizó el proyecto del que acompañamos dos de los planos, concretamente de una
de las fachadas y de una de las secciones transversales. El lugar para emplazar
el proyecto fue la manzana de titularidad pública, situada en el denominado “Llano
del Remedio”, concretamente entre las actuales calles Del Justicia, Paseo de la
Ciudadela, Dr. Fleming, Navarro Reverter y Porta de la Mar. Desgraciadamente,
aquel proyecto no llegó a materializarse, si bien Valencia contó con un Palacio
de la Ópera, referente de la arquitectura contemporánea casi un siglo después.
Fundacion Goerlich
Mostrando entradas con la etiqueta Paisaje Urbano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Paisaje Urbano. Mostrar todas las entradas
martes, 3 de diciembre de 2019
sábado, 30 de noviembre de 2019
JAVIER GOERLICH LLEO
Tal día como hoy de 1886, nacía en Valencia Javier Goerlich, falleciendo en la misma ciudad un 25 de marzo de 1972. Al arquitecto Javier Goerlich, se debe, en gran medida, la fisonomía moderna de la ciudad de Valencia, a la que dedicó una intensa actividad profesional entre 1914 y los primeros años de la década de 1960. Su valiosa y abundante obra, urbanística y arquitectónica, se extiende tanto al ámbito público como al privado, siendo especialmente relevante su labor como arquitecto, municipal y Mayor del Ayuntamiento de Valencia. Su vinculación con Valencia, en la que proyectó las más modernas avenidas y edificios de todo uso y lenguaje, siempre de interés, se intensificó por su compromiso cívico y mecenazgo patricio, llegando a desempeñar un papel fundamental en la vida cultural, artística y social de la ciudad. Hoy día, la presencia física de su legado arquitectónico, urbanístico y de compromiso ciudadano es aún muy numeroso e importante, a pesar de significativas pérdidas que han ido mermando el paisaje arquitectónico y emocional de los valencianos.
Imagen: Retrato realizado por Luis Lonjedo para la Exposición "100 valencianos para el siglo XX".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)